Nuria
Álvarez es licenciada en historia por la Universidad de La Laguna. Especializada
en estudios bioantropológicos y arqueológicos tras la lectura del DEA en el
2009 cuyo trabajo se centró en el estudio del mundo funerario en la isla de La
Palma. Para completar su formación realizó un máster en antropología física en
la Universiadad Complutense de Madrid, en la Universidad Autónoma de Madrid y
en la Universidad de Alcalá de Henares. Actualmente se encuentra en fase de
Tesis doctoral. Nuria, desde el 2005 hasta la actualidad ha participado en
diversos proyectos tanto en Canarias como en la Península así como en el
extranjero.
1. Cuéntanos un poco sobre tu
formación, hemos visto que has estudiado e investigado fuera de Canarias ¿Cómo
ha sido la experiencia?
He
tenido la oportunidad de participar en varios proyectos fuera de Canarias
siendo una experiencia positiva ya que abres miras a otros ámbitos y otras
culturas. Por ejemplo, he podido trabajar con restos humanos de la Edad del
Hierro en la Península a raíz de mi trabajo de Fin de Máster cuya cronología
oscilaba entre los VII-III a. C. Eso es algo fabuloso ya que Canarias no cuenta
con cronologías tan antiguas. Además, realicé una pequeña estancia en Francia
con el fin de continuar mi formación centrada en el estudio de restos
termoalterados pudiendo trabajar con restos galo-romanos. También estuve en
Italia, en la antigua Pompeya estudiando los “fugitivos” de la ciudad en
calidad de alumna de un curso. En resumen la experiencia ha sido muy
enriquecedora porque he podido conocer otras culturas y aprender otras
metodologías de estudio aplicable a nuestro ámbito insular.
2. Sabemos que estás vinculada a
diferentes proyectos que tienen que ver con la Recuperación de la Memoria
Histórica de La Palma y Tenerife. Háblanos un poco del libro “En Rebeldía: once
desaparecidos de La Laguna durante la Guerra Civil en Tenerife”.
He
trabajado en varios proyectos sobre la Memoria Histórica en varios ámbitos: en
el campo de la recopilación de fuentes orales y en los procesos arqueológicos
tanto en Tenerife (Cementerio de San Juan) como en La Palma (Fuencaliente y
Puntallana).
El
libro de “En Rebeldía” nace con el fin de dar a conocer unos hechos sociales,
culturales y políticos acontecidos en torno a septiembre de 1936 y enero de
1937 que se centra en once personas asesinadas y desaparecidas que fueron
declarados con posterioridad como rebeldes por no poder presentarse ante la
justicia. Tradicionalmente las fuentes orales señalaban que sus cuerpos se
encontraban en el Cementerio de San Juan, en La Laguna. Recomiendo que lean el
libro, es muy interesante.
3. Has sido contratada por el Cabildo
de La Palma como arqueóloga, para trabajar en el Museo Arqueológico Benahoarita
de los Llanos de Aridane ¿Podrías decirnos en qué ha consistido su trabajo en
el museo?
Los contratos
principalmente se han centrado en la
realización de inventarios así como el estudio bioantropológicos de los restos
óseos de los antiguos benahoaritas.
4. ¿Cuál es el estado actual de la
arqueología en La Palma?
La Palma pasó de estar en la vanguardia desde el
punto de vista arqueológico a ser, hasta hace un par de años, una de las islas
más estancadas en cuanto a investigaciones se refiere. Hoy en día, la
arqueología en La Palma está emergiendo con la realización de diferentes
proyectos que incrementan el conocimiento sobre los antiguos pobladores de la
isla.
5. ¿Se llevan a cabo excavaciones?
Hoy en día, como ya
señalé más arriba, la arqueología está sufriendo un impulso positivo y se están
realizando sondeos y excavaciones.
6. ¿En cuales ha participado?
Vinculado
con el mundo de los benahoaritas, he tenido la suerte de participar en la
excavación realizada en el poblado de cuevas de Buracas (Garafía), en el
Barranco de las Ovejas (El Paso) cuyos sondeos se centraron en un poblado de
cabañas. También hemos realizado una cata en un tubo volcánico de Las Manchas
(Los Llanos de Aridane) así como excavado en la Necrópolis de La Cucaracha
(Mazo), yacimiento funerario de gran importancia por albergar restos humanos
termoalterados. Con la Memoria Histórica de La Palma hemos excavado en
Fuencaliente y en Puntallana.
7. ¿Qué destacaría de la cultura Benahoarita?
Podría
destacar muchísimas cosas sobre Benahoare pero me quedo con su mundo funerario.
Eso es debido a que mis estudios se centran en ese campo. El poder estudiar los
restos humanos para que nos den información tanto de cómo vivían y cómo morían
me resulta fascinante. Pero no es de lo único que podría hablar: La Palma
cuenta con estaciones de grabados rupestres únicos en Canarias por su belleza y
por sus motivos; la cerámica también es única no solo por su decoración si no
porque actúa como un fósil guía siendo este hecho exclusivo ya que no sucede en
otras islas, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario