miércoles, 25 de noviembre de 2015

ENTREVISTA AL DR. JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ



JOSÉ JUAN JIMÉNEZ GONZÁLEZ (Las Palmas de Gran Canaria, 1960) es el Conservador del Museo Arqueológico de Tenerife, donde desarrolla su trabajo desde 1987, Doctor en Prehistoria por la Universidad de La Laguna y Premio Extraordinario de Doctorado. Por sus méritos académicos ha sido Becario de Postgrado del Plan de Formación del Personal Investigador del Ministerio de Educación y Ciencia en el Departamento de Arqueología y Prehistoria de la Universidad de La Laguna, y de la Diputación de Barcelona en el Museo Arqueológico de Ampurias (Girona), habiendo trabajado también en El Museo Canario. Ha participado en campañas arqueológicas en las Islas Canarias, Baleares, Cataluña y Andalucía, desarrollando en equipo investigaciones etnoastronómicas y arqueoastronómicas en el Norte de África vinculadas a enclaves arqueológicos de la Antigüedad (Líbicos, Númidas, Púnicos y Romanos). Es autor de los libros «Canarii. La génesis de los Canarios desde el Mundo Antiguo», «Los Canarios. Etnohistoria y Arqueología», «Gran Canaria Prehistórica. Un Modelo desde la Arqueología Antropológica» y «La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento». Siendo coautor de «Las manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella» y «Las manifestaciones rupestres de las Islas Canarias», entre otros. Ha publicado artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, algunos de ellos traducidos al inglés, francés, alemán e  italiano, y participado en congresos en Venecia, Milán, Turín, Azores, Coimbra, Aveiro y Varsovia-Frombork así como en cursos, coloquios y symposium en distintos lugares de España. Ha dirigido el Plan Especial de Adecuación del yacimiento arqueológico de Los Mugaretes de El Clavo (Gáldar, Gran Canaria), fue nombrado en su día Comisario de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias y vocal en la mayoría de las Comisiones Asesoras de esa Dirección General.




1. Hemos visto que ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas en la Península Ibérica y Baleares. ¿Qué campañas resaltaría y por qué?

Creo que todas las campañas han tenido su relevancia porque me permitieron tomar contacto con yacimientos arqueológicos neolíticos, tartésicos, protohistóricos y romanos, en un espectro cronológico amplio de enclaves habitacionales, funerarios, defensivos, cultuales, desde poblados de cabañas a urbanismo arquitectónico más complejo y tanto en lugares costeros como del interior. Y me ha permitido conocer la cultura material de aquellas sociedades, la funcionalidad y estudio de los objetos arqueológicos y también su interconexión más amplia.

2. De entre todas sus publicaciones nos gustaría preguntarle por su libro "La tribu de los Canarii. Arqueología, Antigüedad y Renacimiento". ¿Podría explicar a nuestros seguidores de qué trata esta obra?

El libro ahonda en el conocimiento de los Canarii, un grupo étnico tribal del Mundo Antiguo norteafricano del siglo I de nuestra Era, situándole diacrónicamente en dos lugares y periodos para percibir su evolución histórica documentada. Plantea qué había de interés en el Archipiélago para promover el poblamiento humano y propone su colonización planificada mediante la deportación de tribus hostiles desconocedoras de la navegación, que hubieron de ser trasladadas desde el vecino continente en embarcaciones romanas o romano-mauretanas a comienzos de nuestra Era como consecuencia de su participación en el levantamiento de los Maures contra Roma en época del Emperador Claudio. A partir de ahí la obra profundiza en cómo organizaron su adaptación insular en los casi 1.500 años siguientes.



3. Entonces, ¿hablamos de dos colectivos humanos distintos?

Efectivamente. Porque una cosa fueron los grupos tribales trasladados que se quedaron a vivir y dejaron su huella arqueológica líbica norteafricana, y otra cosa muy diferente las tripulaciones que les transportaron desde el vecino continente, no se asentaron en el archipiélago y -por consiguiente- no dejaron la impronta sociocultural que apreciamos a niveles constructivos en el norte de África, con los teatros, anfiteatros, estadios, circos, termas, foros, acueductos, calzadas, templos, mausoleos, estatuas, arcos y columnas conmemorativas.

4. ¿Cuáles de sus libros publicados destacaría usted?

Desde aquel primer artículo que publiqué en 1985 en la revista «Almogaren» del Institutum Canarium Hallein (Austria), titulado «Die Canarios. Ein berberstamm im Grossen Atlas», creo que todos y cada uno de mis libros implican la hoja de ruta que me tracé para afrontar la investigación de los grupos humanos del Mundo Antiguo norteafricano que tuvieron que ver con el poblamiento de Canarias. Por eso pienso que significan cada paso que he dado en ese recorrido arqueológico, etnológico, antropológico, histórico, geográfico, lingüístico, documental y paleoambiental, al que por fortuna aún le queda mucho que ofrecer.

5. ¿Podría hablarnos de su experiencia como Comisario de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico de la Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias?

Globalmente, supuso una experiencia pionera para poner en funcionamiento la primera Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno de Canarias, encomendada a Celso Martín de Guzmán, un arqueólogo de gran talla intelectual, científica y personal. Como Comisario de Patrimonio Arqueológico y Etnográfico yo destacaría lo que pudimos materializar mientras fue posible: la renovación de la revista «Investigaciones Arqueológicas en Canarias», la publicación de la Colección monográfica «Estudios Prehispánicos», el Patrocinio de la marca Chivas Regal en la promoción televisiva de los Bienes Culturales Canarios, la realización del «Libro Rojo del Patrimonio Histórico de Canarias» (no editado posteriormente aún estando culminadas en imprenta sus cuartas y últimas pruebas), los proyectos del «Libro Blanco del Patrimonio» y un «Instituto Canario del Patrimonio», las «Jornadas de Estudio Después del 500», y un largo etcétera de gestiones, propuestas y actividades a las que «sólo les faltó un poco más de tiempo», como me confió el propio Celso Martín de Guzmán la última vez que hablamos.


6. ¿Qué proyectos tiene ahora en mente?

En la actualidad estoy priorizando el desarrollo de formatos innovadores para divulgar los resultados obtenidos con las investigaciones, primando la difusión, comunicación, proyección e intercambio de conocimientos a través de distintos soportes y recursos. Algo que me parece necesario y gratificante. Por ejemplo, ahora es más sencillo trasladar mi experiencia de varios años con Google Earth y otros programas informáticos que tienen un enorme potencial para la detección, localización y visualización de yacimientos arqueológicos, cruzando esa información con la documentación disponible sobre una gran variedad de temas interesantes para la arqueología norteafricana, como el entorno medio ambiental, los hitos constructivos, la aplicabilidad de las propuestas de reconstrucción, la ubicación y distribución de las tribus, la arqueotopografía del territorio, el paisaje de las creencias…Y algunas cosas más.

No hay comentarios:

Publicar un comentario